11 Datos que no sabías acerca las donas

         11 Datos que no sabías acerca las donas


1 El agujero

Las donas no siempre tuvieron un agujero. Se dice que el centro no se cocía bien, y una vez hubo un cocinero que, cansado de esto, les abrió un hoyo dentro para no comer la masa cruda.

2 Celebración

En 1938 se estableció la celebración, para honrar a las trabajadoras del Ejército de Salvación, conocidas como “chicas de las donas”, porque daban este postre a los soldados para animarlos. 

3 Exóticas


La versatilidad de las donas permite que vuele la imaginación con las coberturas. Las hay de wasabi y pescado, e incluso una hecha con oro comestible de 24k, valorada en US$100
4 El mito del policía
La relación de la policía con las donas no solo está en Los Simpson. En la década de 1940, las tiendas empezaron a abrir temprano para que los agentes de turno pudieran tomar café y comer donas.

5 Muchas

En Estados Unidos se cocinan cerca de 10 mil millones de donas cada año. Boston es la ciudad con más tiendas de donas per cápita, y son el segundo desayuno más popular en EE.UU.
6 Récords
La dona más pesada fue hecha en Nueva York en enero de 1993, y pesó 3 mil 739 libras. Philip Santoro tiene el récord por comer más rápido una dona rellena sin usar.


7 Su origen


El origen exacto de las donas sigue sin tener un consenso. Muchos autores sugieren que ya existían panecillos similares desde la antigua roma o incluso presumiblemente en la biblia se mencionan una especie de donuts, sin embargo, lo más parecido a lo que conocemos hoy en día proviene del siglo XVIII.
Los olykoek, o traducidos como panecillo de aceite, son un tipo de pan frito tradicional holandés que lleva azúcar o mermelada. De acuerdo a la historia, los colonos neerlandeses llevaron la receta a Nueva York a mediados del siglo XVIII y a partir de ahí se transformaron completamente hasta convertirse en el concepto tradicional de rosquilla.

8 El mito detrás del orificio

Si bien, las primeras donas ya tenían un sabor más o menos similar a las actuales, su forma sí se transformó con el pasar de los años.
Según el mito popular, el marinero estadounidense, Hanson Gregory, creó la peculiar forma de Aunque esta historia nunca ha sido comprobada, lo que sí se sabe es que ya para finales del siglo XVIII se hacían donas de la forma y el sabor actual en las panaderías del noreste de los Estados Unidos.anillo como una manera de quitar la parte cruda del centro.

9 Aumento de su popularidad


Por siglos las donas fueron un alimento habitual en algunas zonas de Estados Unidos y en Reino Unido, pero su popularidad mundial llegó hasta la primera guerra mundial.

Las tropas estadounidenses traían cargamentos de donuts a los frentes de batalla ya que eran bastante fáciles de llevar. Esto ocasionó que en Europa se volvieran conocidas rápidamente.

Por cierto, los integrantes del Ejército de Salvación les llevaban rosquillas y café a los soldados que estaban sirviendo en las trincheras Francia, esto como una forma de agradecimiento a su labor.

10 Se producen más de 30 mil millones al año

La industria de las donas es enorme y más con el crecimiento global que han tenido las grandes cadenas los últimos años.
De acuerdo al sitio web examinar, se estima que se fabrican aproximadamente 35 mil millones de donas al año en todo el mundo. De esta cifra, unas 10 mil millones se hacen únicamente en los Estados Unidos.








11 No son tan chatarra como parece

Las donas tienen la reputación de ser un alimento poco nutritivo, sin embargo, a pesar de estar fritas y tener un dulce glaseado en la cubierta, en realidad no son “tan chatarra” como muchos pensarían. La información nutricional de distintas marcas comerciales (Krispy Kreme, Dunkin ‘Donuts, etc.), muestra que una dona glaseada en promedio tiene unas 200 calorías. Un número similar al de las papas de una Big Mac de McDonalds o incluso menor al de un Frappuccino grande de Starbucks.
En cuanto a la cantidad de azúcar, es realmente inferior al de muchas bebidas azucaradas.  A excepción de las donas rellenas, la mayoría tienen entre 15 a 20g; es decir, la mitad de la azúcar de una lata de Coca Cola (38g). Nada mal.

Publicar un comentario

0 Comentarios